Ángel Miramontes Carballada
Dr en Geografía (USC). Ourense
Biografía
Ángel Miramontes Carballada es Doctor en Geografía por la USC (Universidad de Santiago de Compostela) (2009), con la tesis doctoral: “La industria de la madera en Galicia. La significación del subsector del mueble” (Sobresaliente Cum Laude), posgrado en Ordenación y Desarrollo Territorial por la USC y posgrado en SIG (Sistemas de Información Geográfica) por ESRI-España.
Profesor en el Departamento de Xeografía de la USC y miembro del Grupo de Investigación de Excelencia ANTE (Análisis Territorial) dentro del IDEGA (Instituto Universitario de Estudios y Desarrollo de Galicia) de la USC desde 2001 a la actualidad donde realiza tareas de investigación, docencia y gestión. Centro donde además trabaja con otros grupos de investigación de áreas como la economía, historia o estadística. También es investigador colaborador en el CEGOT (Centro para Estudios de Geografía y Planificación Territorial), formado por los Departamentos de Geografía de las universidades de Coimbra, Oporto y Minho (Portugal).
Posee experiencia docente en grados, máster y doctorados de Geografía, Paisaje, Educación, Turismo, Ingeniería Forestal y Topografía. Fue profesor en varias universidades españolas como la Universidad de León (Campus Ponferrada), la Universidad de Valencia, la Universidad de Vigo (Campus Ourense) y en la Universidad de Porto (Portugal). Durante más de 3 años trabajó en el Área de Formación y Estudios del Centro Tecnológico, CIS-Madeira en la TECNOPOLE (Parque Tecnológico de Galicia).
En su experiencia científica consta la participación en más de 25 proyectos de investigación de convocatorias europeas, nacionales y regionales sobre temáticas de Geografía Económica, Ordenación y Planificación del Territorio. Tiene más de 75 publicaciones entre libros y artículos científicos sobre temáticas de Geografía Económica, Geografía Industrial, Desarrollo Local y Turismo. Además de participar como ponente en más de 30 congresos internacionales como los celebrados en La Habana, Moscú o Buenos Aires.
Una de las líneas de investigación que mantiene abierta permanentemente, se centra en el estudio de la influencia y relación entre la industria forestal y el territorio a diferentes escalas, desde la local a la mundial. En sus estudios combina indicadores socioeconómicos de Geografía Económica con las variables biogeográficas del territorio.
Posee investigaciones sobre sistemas productivos locales centrados en la industria del mueble a escala gallega y española, el análisis de redes sobre la industria transformadora de la madera, la creación de un Sistema de Información Forestal-Industrial para la puesta en valor del sector, análisis de la historia forestal, las potencialidades de la biomasa o algunos más recientes sobre la industria forestal en la economía circular.